• Inicio
  • AFILIATE
  • CONGRESOS & EVENTOS
  • CONTACTO
  • SECCIONES
    • EDUCACIÓN MÉDICA
    • ETICA & BUENAS PRACTICAS
    • HERRAMIENTAS
    • LEGISLACIÓN
    • RECETA ELECTRONICA
    • TELECONSULTA
    • TELESALUD
  • NOTICIAS
  • blog
  • Más
    • Inicio
    • AFILIATE
    • CONGRESOS & EVENTOS
    • CONTACTO
    • SECCIONES
      • EDUCACIÓN MÉDICA
      • ETICA & BUENAS PRACTICAS
      • HERRAMIENTAS
      • LEGISLACIÓN
      • RECETA ELECTRONICA
      • TELECONSULTA
      • TELESALUD
    • NOTICIAS
    • blog
  • Inicio
  • AFILIATE
  • CONGRESOS & EVENTOS
  • CONTACTO
  • SECCIONES
    • EDUCACIÓN MÉDICA
    • ETICA & BUENAS PRACTICAS
    • HERRAMIENTAS
    • LEGISLACIÓN
    • RECETA ELECTRONICA
    • TELECONSULTA
    • TELESALUD
  • NOTICIAS
  • blog
Sociedad Mexicana de Telemedicina, Telesalud & Medicina Digital

SOCTELMED

SOCTELMEDSOCTELMEDSOCTELMED

Legislación en México para telemedicina y medicina digital

Marco Regulatorio Nacional

 

En México, la práctica de la telemedicina y la telesalud se rige por una combinación de leyes generales de salud, normativas específicas y directrices emitidas por autoridades sanitarias como la Secretaría de Salud, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y otras entidades reguladoras. A continuación, se destacan los principales aspectos legislativos que impactan la práctica de la telemedicina en México:


  • Ley General de Salud
    La Ley General de Salud en México establece las bases para la protección de la salud de la población, y aunque no aborda específicamente la telemedicina, contiene disposiciones generales sobre la práctica médica, la confidencialidad de los datos de salud y el consentimiento informado. Aspectos relevantes incluyen:
    • Confidencialidad y Protección de Datos Personales: Los datos de salud de los pacientes deben ser protegidos y manejados con estricta confidencialidad, en cumplimiento con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
    • Consentimiento Informado: Es obligatorio obtener el consentimiento informado del paciente antes de iniciar cualquier tipo de consulta o tratamiento a distancia. Este consentimiento debe ser explícito y puede ser obtenido de forma electrónica, siempre que cumpla con los requisitos legales.


  • Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012
    La NOM-004-SSA3-2012 establece los requisitos para el expediente clínico en los servicios de atención médica. Esta normativa es relevante para la telemedicina ya que incluye disposiciones sobre:
    • Registro de Información Clínica: Todos los datos clínicos generados durante una consulta de telemedicina deben ser documentados de forma adecuada y formar parte del expediente clínico del paciente.
    • Acceso y Control de Expedientes Electrónicos: Define los criterios para el manejo seguro de expedientes electrónicos, incluyendo quién puede tener acceso y bajo qué circunstancias.


  • La NOM-024-SSA3-2010 establece los lineamientos para el uso seguro, interoperable y actualizado de los Expedientes Clínicos Electrónicos (ECE) en México, promoviendo estándares de calidad en telemedicina, telesalud y medicina digital. Esta normativa asegura que la información de los pacientes sea accesible y confidencial en entornos digitales.
    • Interoperabilidad y Continuidad de la Atención: Permite la integración de datos médicos entre sistemas y garantiza la continuidad de atención, clave para telesalud y telemedicina en zonas remotas.
    • Confidencialidad y Seguridad de la Información: Exige controles de acceso y protección de datos, fomentando un entorno seguro y confiable para el manejo de información en la medicina digital.


  • Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica
    Este reglamento complementa la Ley General de Salud y proporciona directrices adicionales sobre la prestación de servicios médicos, incluyendo aquellos ofrecidos a través de medios electrónicos. Los puntos clave incluyen:
    • Autorización y Registro de Proveedores de Telemedicina: Requiere que los proveedores de servicios de telemedicina estén registrados y cuenten con la autorización necesaria para operar.
    • Calidad de Atención: Establece la obligación de que los servicios de telemedicina cumplan con los mismos estándares de calidad que los servicios médicos presenciales.


  • Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP)
    Esta ley regula el manejo de datos personales en México, incluidos los datos de salud, y es crucial para la telemedicina, ya que se basa en:
    • Principios de Protección de Datos: Como consentimiento, finalidad, lealtad, proporcionalidad, y responsabilidad en el manejo de los datos personales del paciente.
    • Derechos ARCO: Derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición que los pacientes tienen respecto a sus datos personales.


Normativas Internacionales Relevantes

Además del marco normativo nacional, es importante considerar las normativas internacionales y las mejores prácticas globales que influyen en la legislación mexicana y establecen estándares para la práctica de la telemedicina:


  • Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea
    Aunque es una normativa europea, el GDPR influye en las mejores prácticas a nivel global debido a sus estrictas regulaciones sobre la protección de datos personales, que incluyen:
    • Transferencia Internacional de Datos: Establece requisitos para la transferencia segura de datos personales a países fuera de la UE, aplicable a proveedores de servicios de salud digitales en México que traten datos de ciudadanos de la UE.
    • Derecho al Olvido: Permite a los pacientes solicitar la eliminación de sus datos personales bajo ciertas condiciones.


  • Health Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA) de Estados Unidos
    La HIPAA establece estándares para la protección de datos médicos en Estados Unidos, y es relevante para la telemedicina en México cuando se trata de pacientes de origen estadounidense o cuando los servicios de telemedicina involucran a proveedores de salud en los EE.UU. Puntos clave incluyen:
    • Regla de Privacidad: Requiere que las entidades cubiertas implementen medidas de seguridad para proteger la información de salud del paciente.
    • Regla de Seguridad: Establece requisitos para la protección de datos electrónicos de salud contra amenazas, accesos no autorizados y otras violaciones.


  • Directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
    La OMS proporciona directrices sobre la implementación segura y efectiva de la telemedicina, enfatizando la necesidad de:
    • Equidad y Accesibilidad: Asegurar que los servicios de telemedicina sean accesibles para todas las poblaciones, incluidas aquellas en áreas rurales o desatendidas.
    • Evaluación de Calidad y Eficacia: Fomentar la evaluación continua de la calidad y efectividad de los servicios de telemedicina a través de auditorías y encuestas de satisfacción del paciente.


Aspectos Clave de la Legislación en Telemedicina

  • Consentimiento Informado Electrónico: La legislación debe abordar claramente cómo obtener y documentar el consentimiento informado en un entorno digital.
  • Interoperabilidad y Estándares de Datos: Fomentar la interoperabilidad entre diferentes sistemas de salud para mejorar la coordinación del cuidado y la transferencia de datos de manera segura.
  • Regulación del Uso de Tecnologías Emergentes: Incluir normas específicas para el uso de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y machine learning en la práctica médica.
  • Responsabilidad Profesional y Cobertura de Seguro: Definir claramente la responsabilidad legal de los profesionales de la salud que practican la telemedicina y los requisitos para la cobertura de seguro médico.



La Sociedad Mexicana de Telemedicina, Telesalud y Medicina Digital se compromete a proporcionar orientación y recursos para que los profesionales de la salud en México cumplan con las leyes y regulaciones aplicables. Mantenerse actualizado con los cambios legislativos nacionales e internacionales es esencial para garantizar la prestación de servicios seguros, efectivos y éticamente responsables. Esta sección incluye enlaces a documentos legislativos, guías de mejores prácticas y recursos educativos para apoyar a los profesionales en la implementación y uso seguro de las tecnologías de salud digital.

Cursos, congresos & eventos

Obtén más información

  • AVISO DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS Y CONDICIONES

Copyright © 2024 Sociedad Mexicana de Telemedicina, Telesalud & Medicina Digital (SocTelMed)  - Todos los derechos reservados.

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar